Todo esta conectado

Todo esta conectado
Nepal
Powered By Blogger

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Cambios!

Al final las palabras surgen desordenadas, no he encontrado ratos y en algunos casos valor, para la mayor parte de los “hasta pronto” que me hubiera tocado decir estos días.

No importa si el destino es deseado y además no existen demasiadas alternativas al inmovilismo que no supongan viajar, alejarse de lo conocido física y emocionalmente y en casi todos los sentidos de la expresión, empezar de cero. Cambiar duele. Por eso mi decisión ha sido sencilla de tomar y es dura de ejecutar. Marcharse no es una cuestión de valor en muchos casos, sino un imperativo moral por no renunciar a la esperanza de salir adelante, por no apagarse de forma gradual ante la imposibilidad de crecer como persona y ser autosuficiente económicamente.

Antes de empezar, soy consciente de las herramientas personales que faltan, de los conflictos aun por resolver de forma definitiva, de mis limitaciones humanas y profesionales. Pero no tengo tiempo, o no he sabido emplearlo, para mejorar mi punto de partida y tengo que saltar ahora, con miedo a tanto cambio, en busca de un presente. Aunque hace tiempo que abandoné la ecuación Cambio físico-viaje= Cambio personal duradero, porque no es cierta, tal vez descubra cosas, no para ser una persona diferente, sino justamente para ser más quien ya soy.

Seguiremos viviendo, seguiremos escribiendo!!!

NAMASTE!!!

jueves, 24 de noviembre de 2011

lunes, 3 de octubre de 2011

Tijeretazo a la educación ambiental en Madrid.

La Comunidad de Madrid despide al menos a 14 educadores de la Red de Centros de Educación Ambiental

Los colectivos ARBA, El Soto, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo denuncian el tijeretazo realizado por la Consejería de Medio Ambiente a la Red de Centros de Educación Ambiental, muestra del desinterés medioambiental del Gobierno regional. La Red de Centros han despilfarrado grandes sumas de dinero público para el lucro de un grupo de empresas mientras las condiciones de sus trabajadores se han ido deteriorando progresivamente con los años bajo el beneplácito del Área de Educación Ambiental de la Consejería de Medio Ambiente. Los colectivos ecologistas exigen una educación ambiental pública y ligada a los objetivos de gestión y conservación de los espacios protegidos, ajeno a ser un mecanismo de financiación de entidades privadas y de propaganda institucional.

Los recortes para reducir los servicios públicos en la Comunidad de Madrid también están llegando a la educación ambiental. La Consejera Ana Isabel Mariño, a través ha decidido reducir la cuantía que reciben las empresas privadas que gestionan los Centros de Educación Ambiental de Polvoranca (Leganés), Arboreto Luis Ceballos (El Escorial), Manzanares y El Águila (Chapinería). Los recortes han ocasionado el despido de al menos 14 educadores de estos cuatro centros y EREs de reducciones de hasta el 50% de la jornada que afectan al menos a cuatro centros .

Estas actuaciones ponen de manifiesto el desinterés en la educación ambiental de calidad de la Consejera Mariño y el desmantelamiento de la Red de Centros. A través de la gestión desde el Área de Educación Ambiental, dirigido por Alberto Alonso, las condiciones de la Red de Centros y de sus trabajadores se han ido haciéndose cada vez más precarias. De hecho la reducción de los equipos va acompañada además de reducciones presupuestarias. En el mes de diciembre saldrán a contrato algunos de estos centros, en la que se espera que se culmine esta escabechina.

Actualmente la Red de Centros de Educación Ambiental de la Comunidad de Madrid está compuesta por 11 centros repartidos por todo el territorio regional, normalmente asociados a espacios naturales protegidos o zonas periurbanas de cierto valor ambiental (Bosque Sur o Polvoranca). Con las actuales reducciones de personal y de jornadas difícilmente podrán mantenerse unos mínimos de calidad en el servicio que venían dando hasta ahora, rompiéndose los equipos y los programas a medio plazo. Los centros afectados únicamente podrán seguir funcionando como instalaciones de actividades puntuales, con una baja calidad y con equipos cada vez más desconexos.

La Red de Centros ha servido para que la Comunidad de Madrid despilfarre grandes cantidades de dinero público (con un presupuesto de 4.500.000 de euros en 2009) entre unas pocas empresas del sector. Actualmente la gestión de los 11 centros de la Red está repartida entre una cuatro empresas. Este oligopolio ha redundado en unas deficientes condiciones laborales para un personal de sobra cualificado y que, en la mayoría de las ocasiones, ha mantenido un gran nivel de calidad de los centros gracias al esfuerzo personal y a la profesionalidad de sus trabajadores. Estos presupuestos, gestionados directamente desde la institución regional, hubieran representado un ahorro considerable de dinero público, mejores recursos y mejores condiciones de trabajo para los equipos de educadores.

Sin duda este tijeretazo de Ana Isabel Mariño a la educación ambiental no debe ser achacable únicamente a motivos económicos. Detrás existen otras razones de más peso. Mantener equipos de profesionales que informen y comuniquen a los ciudadanos cuál es la realidad del medio ambiente madrileño chocaría con la política de propaganda y autobombo del Gobierno Regional.

Una muestra del desinterés que la Red de Centros ha tenido para la Consejería de Medio Ambiente ha sido que a los distintos centros se les ha mantenido al margen de la gestión de los espacios naturales en los que se ubicaban, con lo que en demasiadas ocasiones sus actividades poco tenían que ver con los programas de conservación y las actuaciones que se estaban llevando a cabo en sus respectivos territorios. Este hecho ha ocasionado una pérdida de oportunidades y de recursos y una falta de provecho para los fondos públicos.

Los colectivos ecologistas ARBA, El Soto, Ecologistas en Acción, GRAMA y Jarama Vivo demandan un giro radical en la educación ambiental realizada por la Comunidad de Madrid bajo los siguientes supuestos:

- Gestión pública de todos los centros de educación ambiental, formados por equipos de educadores pertenecientes a la Administración Regional.

- Coordinación directa de todos los centros en espacios naturales protegidos con la Dirección de los mismos, realizando su actividad en consonancia con los objetivos de conservación y gestión .

- Dotación de una Red de Centros coherente con el territorio regional. La mayor parte de los centros se encuentra concentrada en la zona de la sierra, mientras espacios protegidos como el Parque Regional de la Cuenca Media del Guadarrama carecen de estos recursos.

- Dimisión del Jefe de Área de Educación Ambiental, Alberto Alonso y readmisión de todos los trabajadores afectados por el tijeretazo.

Madrid a 3 de octubre de 2011

Más información: Raúl Urquiaga (675 569 118) y Mª Ángeles Nieto (656 925 082)

sábado, 13 de agosto de 2011

Llingua


Comunión entre orografías internas y externas, normas de gramática que son lazos emocionales, toda una red de significados más allá del sentido de cualquier frase empleada. Cada lengua no es sino una visión colectiva del mundo, que adolece de gemelos. Cuando se pierde, con cada palabra en desuso se van modos de mirar, de oler, de encarar la existencia, se marchan las palabras y con ellas todo lo que las palabras no pueden expresar y sin embargo expresan...

Sílabas que penetran las cuerdas vocales, que impelen a cantar cualquier emoción, con la esperanza de ser mas sencillos y humanos.

viernes, 12 de agosto de 2011

Tierra (III)

http://grooveshark.com/#/s/Fontaine/1dKlkO?src=5

Paro y veo, el suave olvido de aldeas encaramadas. La batalla silenciosa contra el tiempo de las costumbres. Cambios de raíz que rehúsan beber de lo aprendido, innecesario comienzo desde cero sin construir sobre lo construido.

Penetro en las soledades de los ojos de los mayores, me conmueven desconocidas rutinas forzosas de paseos, miradas y vasos de vino en los rincones. Si me dejo llevar, deseo por momentos alistarme en las diezmadas filas de la oposición al tiempo; ceder lo que me resta de juventud, entusiasmo y sudor en la tierra que he hecho mía a fuerza de sueños y nostalgias, en los paisajes que son fuera lo que soy dentro. Aliviar todas las soledades posibles con la única arma de la sonrisa.

Aprender, aprehender.


miércoles, 3 de agosto de 2011

Tierra (II)



  

Na flor de la cerezal

que prende la primavera.

En el cantar de los carbayos

y en el viento que lo lleva.



En el lago de tus güeyos

donde se arremolina el tiempo.

En los pegollos que sostienen

cosechas de amor y empeño.



N´ellos poso el corazón,

N´ ellos pongo la esperanza,

la grana azul del futuro

y la flor de la acordanza.



En el agua de los regueros,

del borrín y de la prúa.

En la esencia del alicorniu

En el creciente de la lluna.



En les tierras de pan nes sebes

de malvises y raitanes.

En la voz oscura del monte.

En la voz antigua del sangre.



En ellos poso el corazón,

En ellos pongo la esperanza,

la grana azul del futuru

y la flor de la acordanza.



En los altos picos que sobrevuelan

los aires y las águilas.

En el secreto que la mar

guarda en roncheles y playas.



En el ciernu de la memoria.

En las herramientas gastadas.

En las palabras que nacieron

junto al fuego de viejos lugares.



En ellos poso el corazón,

En ellos pongo la esperanza,

la grana azul del futuro

y la flor de la memoria.

(Felpeyu)

lunes, 25 de julio de 2011

Trincheras

Cuando, por dentro, me reencuentro, me gusta regresar a lugares conocidos. Se que me equivoco al conceder tanto valor al pasado, pero recorro, a veces sólo con la vista o la imaginación, las calles de barrios hoy ajenos que en su momento fueron cotidianos. Aprehendo cualquier detalle, haciendo preguntas sobre quien era cuando estuve allí y quien soy ahora. A veces siento que aquella persona es extraña, o tal vez el extraño es quien escribe. Algunas etapas terminan por razones diversas de forma repentina. Alguna parte de uno mismo continua recorriéndolas, resistiéndose al cambio, suspendido en una especie de limbo, andando sin prisa y sin objetivo.

Hoy no es así y combato palabra por palabra, aun sin reconocer bien el ejército con quien lucho. Anticipo debajo del ruido alguna suerte de cambio vital, que no se definir u orientar. Mis enemigos son tropas difusas en calles y lugares, en remansos de río, en prados agostados. A veces incluso lo son las pequeñas cosas que suelo disfrutar y ahora simplemente se clavan. No hay refugio ni tregua y los esfuerzos en encontrarlos son más agotadores que rendirse a librar una guerra civil ciega que devasta cuanto toca.

He transitado este desierto en más ocasiones y las lágrimas no brotan de los ojos por ver su huella pretérita en los hitos de esperanza. Sin embargo reviento, implosión hacia dentro sin hacer ruido, mirada sobre mirada detenida en el tiempo y en el silencio. Supongo, espero, casi imploro, que el huracán termine en orden nuevo. Sin embargo sucede que en los instantes que preceden al combate reina en solitario la ceguera.

Se sabe que, como en toda guerra, una parte de uno no vuelve del campo de batalla y el resto, incompleto, sigue como puede en pie recreándose en la tranquilidad que sobreviene tras la tormenta.

domingo, 3 de julio de 2011

Anatta


Mis oraciones,

Perdidas en cualquier rincón.

En páramos de montaña,

Mezcla de rocío y esperanza.


Mis amores,

Tan frágiles,

Penetrando las rocas.

Como cicatrices que no ve quien camina deprisa.


Todas las alas,

Siguen los ojos hasta perderse,

Me abrazo sin ropa,

A cualquier superficie que ceda espacio.


Si tuviera el mar nadaría,

Sin notarse no saber volar,

Dejaría de envidiar la sencillez,

Y buscar refugio en rincones y pausas.


¿Nos pueden atravesar y seguir enteros?

¿Cómo escoger entre vida y pervivencia?

Clavo las yemas de los dedos,

En cualquier corteza que me confiese.


Siento el dolor causado

De verás siento el dolor causado


Hoy no ayudo,

ni curo,

ni cuido.


Hoy mi intención no ha bastado,

Hoy mi intención no basta.


El dolor que combato,

Con igual torpeza que obstinación

Es igual al generado a quienes me quisieron o quieren.


No quiero perdurar en ningún corazón,

Mediante lágrimas y recuerdos.

No quiero medrar en los pasados,

Sin verdades presentes.


Definitivamente prefiero no ser nada,

A vivir en las heridas.


Siento el dolor causado

al pasar por el Samsara.

lunes, 13 de junio de 2011

EL VIENTO QUE AGITA NUESTRA CEBADA

EL VIENTO QUE AGITA NUESTRA CEBADA

Lo sentimos,

Pero queremos ser libres…

Nos emancipamos de vuestra injusticia sistémica,

De vuestra perenne gestión de la crisis,

De vuestro eterno programa de mínimos.

No buscamos confrontación,

Pero no eludimos confrontarnos con vosotros

Para poder no ser gobernados por corporaciones,

Ni por las sombras de vuestros despachos,

Ni por las líneas de vuestros convenios.

Rechazamos vuestra injerencia y vuestra ética

Al amar ajenos a vuestra moral social y religiosa.

Rechazamos competir con otras personas,

No nos interesa ser rentables o productivos,

Nos multiplicamos en los márgenes de vuestros caminos.

No firmamos vuestro contrato social,

Negamos nuestra complicidad en las guerras que hacéis en nuestro nombre,

En los genocidios de vuestro crecimiento económico,

En las extinciones de vuestra civilización vacía.

Reclamamos el derecho a vivir en la periferia de vuestra democracia,

Y cualquier otro mecanismo que perpetúe la explotación del hombre por el hombre.

No os confundáis, no son nuestros, no los hemos escogido.

Nos negamos a sobrevivir

En vuestras jaulas de cristal y consumo.

Decidimos vivir

Decidimos ser libres

(Y por cierto, realmente no lo sentimos)

Pedro

martes, 8 de marzo de 2011

Roadside

http://www.youtube.com/watch?v=3XBpoISUnWc&feature=fvwrel

lunes, 14 de febrero de 2011

EL GRAN JUEGO DE LA GUERRA CIVIL (de Llamamiento y otros fogonazos)

EL GRAN JUEGO DE LA GUERRA CIVIL

REGLA N.º 1

Hasta nueva orden, todos vuestros derechos quedan suspendidos.

Naturalmente, es conveniente que conservéis por

algún tiempo la ilusión de que aún disfrutáis de algunos de

ellos. Por lo que hace a nosotros no los violaremos más que

de uno en uno, y caso por caso.

REGLA N.º 2

Sed considerados: no nos habléis más de leyes, de la

Constitución ni de todas esas elucubraciones de otra época.

Desde hace tiempo, como lo habréis notado, hemos colado

leyes que nos ponen por encima de las leyes, así como, por lo

demás, de esta supuesta Constitución.

REGLA N.º 3

Vosotros sois débiles, estáis aislados, aturdidos, engañados.

Nosotros somos numerosos, estamos organizados, somos

fuertes y lúcidos. Algunos dicen que somos una mafia. Es

falso, somos LA mafia, la que ha vencido a todas las otras.

Sólo nosotros estamos en condiciones de protegeros del

caos del mundo. Es por ello que nos gusta tanto inocularos

el sentimiento de vuestra debilidad, de vuestra “inseguridad”.

Ya que es proporcional a la rentabilidad de nuestros chanchullos.

REGLA N.º 4

Para vosotros el juego consistirá en huir o, al menos, en

intentarlo. Huir significa: superar vuestro estado de dependencia.

Lo cierto es que por ahora dependéis de nosotros en

todos los aspectos de vuestra vida. Coméis lo que nosotros

producimos, respiráis lo que nosotros contaminamos, el

menor resfriado os pone a nuestra merced y, sobre todo, no

podéis nada contra el poder de nuestra policía, a quien hemos

conferido toda la libertad, tanto de acción como de apreciación.

REGLA N.º 5

No lograréis huir solos. Por lo tanto, para comenzar precisaréis

constituir las solidaridades necesarias. Para complicar el

juego, hemos liquidado toda forma de sociabilidad autónoma.

No hemos dejado subsistir más que el trabajo: la sociabilidad

bajo control. Se tratará para vosotros de escapar de él.

Mediante el robo, la amistad, el sabotaje y la auto-organización.

¡Ah!, una precisión: hemos convertido en crimen cualquier

forma de huida.

REGLA N.º 6

No hemos cesado de repetirlo: los criminales son nuestros

enemigos. Pero por esto debéis entender, en primer lugar, lo

siguiente: que nuestros enemigos son criminales. En tanto

que fugitivos potenciales, cada uno de vosotros es también un

criminal en potencia. Por eso es conveniente que conservemos

la lista de números a los que habéis llamado desde vuestro

teléfono, que vuestros móviles nos permitan localizaros

en todo momento y que gracias a vuestra tarjeta de crédito

podamos conocer vuestros hábitos.

En nuestro pequeño juego, aquellos que salen de su aislamiento

se denominan “criminales”. En cuanto a aquellos que

tuviesen la osadía de cuestionar este estatuto, los llamaremos

“terroristas”. Estos últimos pueden ser abatidos en cualquier

momento.

REGLA N.º 8

Somos muy conscientes de que la vida en las filas de nuestra

sociedad contiene tanta alegría como un trayecto en el tren de

cercanías; que el capitalismo no ha producido hasta hoy, en

materia de riqueza, más que una universal desolación; que

nuestro orden carcomido no tiene más argumentos que las

armas que lo protegen. Pero qué queréis: ¡es así! Os hemos

desarmado mentalmente, físicamente; y ahora detentamos el

monopolio de aquello que os prohibimos: la violencia, las

complicidades y la posibilidad de aparición. Francamente, si

estuvieseis en nuestra posición, ¿haríais otra cosa distinta?

REGLA N.º 9

Conoceréis la prisión.

REGLA N.º 10

No hay más reglas. Todos los golpes están permitidos.

lunes, 17 de enero de 2011

Solitú

¿Sabes?, regreso y me pierdo, por fuera y dentro, en cualquier vena que te da forma. Más que lograrlos, me alcanzan destellos de paz y equilibrio en vastas extensiones sin tránsito.

Me hago permeable, frágil.

Busco con mis dedos tu contacto físico para olvidarme de mí y ser más tú, en un diálogo que termina sin sujetos…

Dejo cualquier equipaje para estar en casa donde soy extranjero, aunque, tú sabes, me siento extranjero en todas partes.

No me importa no comprender, no comprenderme, cuando siento amor hacia tantas cosas, atisbos de comunión en medio de rutinas ajenas.

Amo tu soledad que me asusta y cuanto más miedo me da, más cerca me siento de ti.

Ansío elevarme sobre la lógica, la gramática, asumir de forma definitiva mi temporalidad siendo contigo, ojala que en esto al menos, logre no errar el camino.

Ojala, también, me arranques cualquier pretenciosidad en mis palabras; todas mis opiniones; cualquier dolor causado, cualquier libertad quitada; tantas cosas…

Pero me toca de nuevo alejarme y para terminar, te confieso que tengo la esperanza de que, al final del camino, tal vez seamos lo mismo, aunque claro, tú ya debes estar al tanto de estas cosas.

Mi gratitud y mi silencio, que dice más.